Como muchos de ustedes saben, Cuícatl Rock es un medio mexicano que hace dos años se mudó a Argentina, por lo que obviamente la nostalgia pega en muchas ocasiones no sólo extrañando la comida, sino también una de las tradiciones más bellas que hay en México y en muchos otros países de Latinoamérica como lo es la celebración del Día de Muertos.
Este año, nos encontramos con la sorpresa de que en uno de los barrios más famosos de la capital argentina, como lo es San Telmo, se está organizando una serie de actividades para conmemorar este día y patearle un poco el trasero al Halloween.
Por si hay algún despistado que no lo sepa, el Día de los Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano precolombino que honra a los difuntos. En todo Latinoamérica existen celebraciones similares, incluso en muchas provincias argentinas. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunas regiones comienza el 31 de octubre, coincidiendo con las fiestas católicas del Día de los Fieles Difuntos y el Día de Todos los Santos.

El paso de la vida a la muerte ha causado históricamente admiración, temor e incertidumbre al ser humano. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones, ya sea para venerarla, honrarla o espantarla. Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales modernas, en la que las nociones de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar, sino como anverso de la vida: un estadío-otro de nuestra existencia.
Es así que un grupo de
vecinos, artistas y activistas sociales que, ante el avance de
costumbres anglosajonas y ajenas a la cultura argentina y
latinoamericana ―como la celebración de Halloween―, decidieron
reunirse para pensar la forma de honrar a sus muertos y estimular una
reflexión y un vínculo distinto y renovado en relación a la muerte.
El resultado de este encuentro es la primera edición de Día de Muertos en San Telmo, con una serie de actividades gratuitas que comienzan el lunes 30 de octubre, a las 18:30 horas en Caburé Libros (México 620), con la presentación de la investigación “Aya marqay killa” sobre el Día de Muertos en la cosmovisión andina, a cargo de Amalia Vargas, Licenciada en Culturas Tradicionales por la Universidad Nacional de las Artes.
Posteriormente, el martes 31 a las 18 horas, habrá un taller de realización de altares, a cargo de la artesana mexicana Erika León, en el Mercado en Círculo (Perú 677).
De esta forma, el miércoles 1° de noviembre a las 19 horas, en el Teatro Luz y Fuerza (Perú 823), se realizará la inauguración oficial del Día de Muertos en San Telmo, con la proyección del mediometraje Ánimecheri (nuestros muertos vienen a visitarnos), dirigido por Marcelo Adrián Sánchez y Sergio Crespo Ortíz, que relata cómo se vive y siente el Día de Muertos en la comunidad Purépecha de la isla Janitzio, en Michoacán, uno de los estados de México donde mayor arraigo tiene esta tradición.
Así, la celebración central será el jueves 2 de noviembre a partir de las 18 horas, en el Pasaje 5 de julio (Av. Belgrano, entre Balcarce y Defensa), donde podremos disfrutar de música en vivo, feria gastronómica y de artesanos, altares comunitarios, catrinas vivientes y un taller de papel picado para niños.
De esta manera, la iniciativa autogestiva y sin fines de lucro, propone un día de celebración con actividades culturales en el espacio público, invitando a la comunidad a multiplicar las intervenciones, promoviendo la realización de altares en el ámbito doméstico.
Esperemos que este grandioso evento tenga el éxito esperado y así poder disfrutar de nuevas ediciones en los próximos años.
Gracias por la difusión!
ResponderEliminarDe nada, les deseamos la mejor de las suertes.
Eliminar